lunes, 29 de septiembre de 2008

LOS SIETE MITOS

Los siete mitos más escuchados a la hora de avalar la violencia contra la mujer (PUBLICADO EN LA BRUJULA NET)

El Ministerio de Salud Bonaerense realizó un relevamiento en donde se analizaron los mitos más extendidos que se usan para justificar la violencia del género femenino. Y en el mes de noviembre lanzará una campaña de prevención.
El estudio fue realizado por el Programa Provincial para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de Salud, entre profesionales que trabajan con personas que viven en hogares violentos.
Con esos resultados, la Mesa Intersectorial de Violencia, integrada por todos los ministerios, comenzó a preparar una campaña de prevención, que lanzará el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
El estudio, según publica el diario Hoy, se realizó mediante encuestas a miembros del equipo de salud, que participaron en las jornadas de capacitación realizadas por el Programa.
Los miembros del equipo de salud trabajan en los barrios, tienen llegada a familias donde la violencia es moneda corriente y donde esos falsos supuestos son empleados como justificativos por los propios violentos o por allegados a las víctimas.
Mito 1: "La violencia contra las mujeres es un problema de las clases sociales más pobres". En realidad, se da en todos los grupos sociales. "Es la más difícil de detectar, porque tiene una coacción social muy fuerte, y porque a esa mujer le cuesta más acercarse a la atención de su problema", señala la coordinadora del Programa, Magdalena Grau al diario Clarín.
Mito 2: "La violencia contra las mujeres, cuando sucede al interior de la familia, es un problema del ámbito privado y nadie debe meterse". Es un falso respeto a la intimidad, apuntan los expertos. Hay que hacer público el problema privado", destacó Claudia Memo, médica del Programa. "La mujer no puede someterse a la violencia sólo por temor a perder el patrimonio o los hijos".
Mito 3: "Hombres adictos a drogas o al alcohol son violentos por efecto de esa situación". Es una circunstancia problemática y transitoria. Grau pone como ejemplo el reciente fallo de la Cámara de Casación Penal, que redujo la pena de 15 a 12 años de prisión aplicada a un padre que violó a su hija de 9 años en la ciudad de Bahía Blanca, con el "atenuante" de que estaba borracho.

Mito 4: "La violencia la sufren solamente las mujeres con características estereotipadas: pasiva, joven (entre 25 y 35 años), sin un trabajo remunerado y con una pareja adicta al alcohol o desocupada". Lo cierto es que la violencia no afecta a un tipo determinado de mujeres.

Mito 5: "A la mujer golpeada le gusta que le peguen, por eso no abandona el hogar". La realidad es que muchísimas mujeres no se separan por la dependencia económica, la falta de relaciones afectivas donde apoyarse, y el estado emocional en que se encuentran (pérdida de la autoestima, depresión).

Mito 6: "Si hay hijos presentes, es mejor soportar el dolor". Los niños son testigos de la agresión y de la humillación de su madre, y a menudo se convierten también en víctimas directas, lo que muchas veces les causa trastornos de conducta, salud y aprendizaje.

Mito 7: "Cuánto más se quiere a una mujer más se la controla y cela". Esta idea falsa está ligada especialmente a los noviazgos violentos.

El Ministerio de Salud inició las capacitaciones en Coronel Dorrego, después de que un hombre violara y quemara a Rocío, una nena de 10 años." "El médico quiere resolver la fractura, pero no ve el contexto por el cual se llegó a la fractura”, diagnosticó Grau.

“El equipo de salud que recibe a la víctima tiene que tener una buena entrevista con ella y con la psicóloga y la trabajadora social. La violencia de género no es sólo una problemática de salud”, concluyó la doctora.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Día internacional contra la Explotación Sexual

El 23 de septiembre se recuerda el Día Internacional contra la Explotación Sexual de Mujeres, Niñas y Niños.

La recordación fue instaurada por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

En la Argentina, el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños” fue fijada en el 23 de septiembre, ya que ese día de 1913 se promulgó la ley 9.143; la primera en el mundo contra la prostitución infantil.

El Tráfico y la Trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual se traduce en una nueva versión de esclavitud. Esto está relacionado a situaciones de marginalidad social y a los movimientos inmigratorios.

En la Argentina desde 2007 han desaparecido aproximadamente 550 mujeres, víctimas de redes de prostitución que fueron captadas mediante falsas promesas de trabajo y posteriormente retenidas por la fuerza.


La alternativa para combatir la trata son políticas públicas que incluyan un conjunto de medidas: desde una ley integral que penalice el delito hasta la asistencia a las víctimas. Pero fundamentalmente promover la transformación de un paradigma cultural.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Historia de la conquista del voto femenino en Argentina, por Carolina Sena

Historia de la conquista del voto femenino en Argentina, por Carolina Sena

En 1916, con la aplicación de la Ley Sáenz Peña, el feminismo entiende el punto de inflexión y se intensificaron las acciones públicas: Alicia Moreau de Justo lidera desde 1918 la Unión Feminista Internacional y Carolina Muzzilli fue la primera mujer socialista que participa en los sindicatos.

El panorama es vigoroso y variado, y los nombres de mujeres comienzan a formar parte de la historia política argentina sin que puedan figurar en letras de molde de las boletas electorales. Julieta Lanteri se presentó a votar a cuanta elección pudo y con este gesto marcó la presencia femenina en las mesas electorales para denunciar la falta de derechos.



Los derechos de la mujer había sido reivindicado desde los primeros años del Siglo XX, por el Centro Socialista Femenino, fundado por Fenia Chertkoff y la Unión Feminista Nacional presidida por Alicia Moreau de Justo, desarrollando activas campañas a favor de los derechos civiles y políticos de las mujeres.
Mientras que Elvira Dellepiane de Rawson crea el Centro Feminista, cuyo objetivo era obtener reformas legales que equiparen la situación de hombres y mujeres, tanto en el aspecto político como el civil. También surgen el Comité Pro Sufragio Femenino, la Asociación Pro-Derechos de la mujer, que cuenta con la participación de Alfonsina Storni y el Partido Feminista Nacional organizado por Julieta Lanteri.
A fines de la Década Infame, en 1938, la Unión Argentina de Mujeres y la Asociación Argentina del Sufragio Femenino, con Victoria Ocampo y María Rosa Oliver, presentaron un proyecto de ley en la Cámara de Diputados.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Una mujer en lugar del General, publicado en Página 12

Historiadores opinan sobre la propuesta para sustituir a Julio A. Roca por la combatiente criolla del Alto Perú.


Unos opinan que no se debe honrar al comandante de la Campaña del Desierto. Otros creen que Azurduy debería estar en un nuevo billete.


“El español no pasará/ con mujeres tendrá que pelear/ Juana Azurduy/ flor del Alto Perú/no hay otro capitán/ más valiente que tú.”



Violeta en La Red, el 12 de setiembre: sobre violadores


viernes, 12 de septiembre de 2008

Violeta en "Del Dicho al Hecho" contando la Jornada en el Parlamento Provincial




Violeta de Bahía y Fabiana Gómez de Mar de Ajó

Cintia en La Red: sobre abuso y violadores

Las Juanas del Sudoeste de Buenos Aires

Pato Cobello, de Villarino; Violeta Torres, de Bahía y María José Marini de Juárez.
Participando del encuentro del 2º aniversario de las Juanas en la Provincia de Buenos Aires.
Parlamento Provincial, La Plata.

Tema de Debate: aplicar la castración química a violadores



La violación es un delito de altísima reincidencia: mayor al 70%.-
En los casos de aplicación de medroxiprogesterona se vio notoria disminución de reincidencia.(6%)

Los proyectos de castración química pretenden responder "... a la legítima demanda de la población para que haya mayor severidad contra el violador, aplicándose, cuando resulte reincidente, medidas que limiten su apetito sexual"
El antecedente de esta propuesta se remonta a la Ley AB3339, vigente en el estado de California, EE.UU., desde el 23 de febrero de 1996, norma que introdujo por primera vez en ese país la denominada 'chemical castration' como requisito obligatorio para aquellos condenados por violación de menores de 13 años que desean obtener la libertad condicional (en el caso de los condenados por primera vez, el sometimiento al tratamiento es voluntario).
Se denomina castración química a la aplicación de un progestágeno llamado acetato de medroxyprogesterona, sustancia que favorece el desarrollo de la progesterona, la hormona que aporta las características femeninas de una persona. La administración de progestágenos a varones trae como consecuencia la disminución de la testosterona, hormona que aporta los elementos de masculinidad, cuya reducción disminuye el impulso sexual.
A raíz de que estados como Florida, Montana y Texas han seguido el ejemplo de California, se ha abierto un debate entre quienes critican esta medida por considerar que es ineficaz y atenta contra principios básicos de humanidad, y quienes defienden su vigencia sosteniendo que sí reduce la reincidencia en violaciones de menores.
la droga, cuyo nombre comercial es Depo Provera, un conocido anticonceptivo inyectable,
De otro lado, su eficacia está en entredicho. Reconocidos médicos especialistas como el doctor Fred Berlin, del John Hopkins Hospital, señalan que esta sustancia solo funciona en algunos casos y que además requiere ir acompañada por psicoterapia y monitoreo del paciente.
Para mayor abundamiento, no se ha probado que tratándose de violadores afectados por psicopatías --que son numerosos entre los que agreden sexualmente y causan la muerte de menores de edad-- esta sustancia tenga algún efecto neutralizador, pues el impulso de hacer daño y matar no necesariamente surge de la libido.
En el Perú la aplicación de esta pena resulta innecesaria, pues en el Perú la violación de menores es castigada con cadena perpetua, y en caso de ser aplicable algún mecanismo de liberación, el artículo 178 de la Ley 27693, impone tratamiento terapéutico e informes médicos y sociológicos favorables como condición obligatoria previa a la excarcelación.
Para eliminar el peligro que implican estos delincuentes y castigarlos severamente, en el Perú, basta con hacer cumplir la ley.

En Estados Unidos el tratamiento de elección es el acetato de medroxiprogesterona, mientras que en Europa se utiliza el acetato de ciproterona. La pauta típica en un hombre con parafilia moderada a grave consiste en administrar medroxiprogesterona en dosis de 200 mg 2-3 veces/sem durante 2 sem, para seguir luego con 200 mg 1-2 veces/sem durante 4 sem y, finalmente, 200 mg/2-4 sem. Hay que hacer controles de testosterona plasmática para mantener los niveles en el rango femenino normal. El tratamiento suele ser prolongado, ya que el patrón de excitación sexual desviada acostumbra a reaparecer poco después de que los niveles de testosterona plasmática vuelven a los valores habituales. Además de los antiandrógenos, puede ser útil añadir inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina (p. ej., fluoxetina en dosis alta: de 60 a 80 mg/d o fluvoxamina, de 200 a 300 mg/d). En cualquier caso, los fármacos son más eficaces cuando están incluidos en un programa de tratamiento pluridisciplinar.

martes, 9 de septiembre de 2008

Una poesía sobre Eva, de Mario Ranero



Que cosa que no se haya dicho, pudiera decirte...

que cosa que tú no hayas hecho, pudiera reprocharte...

en que estado enfermizo estaban aquellos...

que de tanto que eras, tan sólo pudieron odiarte.


Que enorme vacío dejaste en la vida

de los que contaban con tu sentimiento,

que inmenso recuerdo dejaste en la gente,

y te fuiste...dejando a tu pueblo tan sólo y enfermo


Certero arrebato culminó con tu vida,

aquel veintiseis lejano y dolido...

lo que nunca pudo el destino infame

fue que pasaras sin pena al olvido.


No sé si los que quedamos, hoy te merecemos...

no sé si en algún barrio se sigue tu ejemplo...

sólo sé que tu memoria se encuentra presente,

en cada lugar donde falta un derecho.


Este canto es para vos... Evita.

Tal vez hace mucho entré en esta deuda...

quizás hace tiempo que debí haberlo hecho...

dejar por escrito aquel sentimiento

que moja mis ojos cuando te recuerdo.


Mujer implacable dejaste tu vida...

por lograr el derecho que nos merecemos,

no hiciste otra cosa que luchar sin pausa,

para que la vida se transformara en sueño.


No hay dudas que hoy sos la mujer del siglo,

aunque otras hubiera que se lo merezcan...

pues nadie ha podido sembrar la pasión...

que tú despertaras aún... después de muerta.


Un gracias muy grande se dibuja en el cielo

con canto de pájaros y brisas de viento.

No es más que la vida eterna de aquellos...

Que te amaron siempre... Tan niños... tan viejos...



Mario Ranero1998 (poeta Peronista contemporáneo)