sábado, 23 de agosto de 2008

Por la igualdad de género en el ámbito Sindical

Por la igualdad entre hombres y mujeres en los sindicatos


Combatir la violencia en el ámbito laboral, luchar por una representación equitativa en la conducción de los sindicatos, reclamar la ampliación de la licencia por maternidad y paternidad y la apertura de guarderías en todos los lugares de trabajo fueron algunos de los puntos de acción consensuados en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Sindicalistas que acaba de finalizar en el Congreso de la Nación. "Sólo a través del trabajo colectivo y solidario entre todas vamos a poder luchar por las inequidades y construir un país para todas y todos", sostuvo la diputada nacional Cecilia Merchán, quien tuvo a su cargo el cierre de la actividad.

Bajo la consigna "Con nuestra participación construimos y ejercemos nuestros derechos. Todas las mujeres en todos los espacios", mujeres de todo el país se reunieron en Buenos Aires para debatir sobre las problemáticas que viven día a día en los sindicatos. Tras una jornada de trabajo, organizada en comisiones, realizada ayer en el Sindicato de Televisión, en Moreno, hoy las referentes sindicales se reunieron en el auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados para exponer las conclusiones y delinear los planes de acción.

Sandra Rivero, del sindicato de canillitas, de Catamarca, planteó la necesidad de combatir la violencia laboral que sufren las mujeres en sus espacios de trabajo. "Hay que crear una ley para que las centrales obreras implementen acciones de prevención, concientización y sanción de la violencia laboral", señaló. Por su parte, Beatriz Caselles, de Trabajadoras de Pie, alertó sobre la violencia sindical que se ejerce sobre ellas. "Hay que cumplir la ley de cupo sindical, hay que corregir el lenguaje machista en estos ámbitos", sostuvo. Además, reclamó la ampliación de la licencia por maternidad a 180 días y la licencia por paternidad a 30 días.

El panel de conclusiones siguió a cargo de Paola Ríos, de la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación (AATRAC), que llamó a las compañeras a ampliar la participación sindical y planteó la importancia de que las reuniones de sindicato se realicen durante el horario laborable, como una estrategia para aumentar la presencia de mujeres. Continuó el debate Guadalupe Zamora y Catalina Berbergi, ambas del Sindicato Argentino de Televisión, quienes aseguraron que se trabajará para que el Ministerio de Trabajo intervenga y controle el cumplimiento de la ley de cupo sindical.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de la diputada nacional Cecilia Merchán, de Olga Hammar, presidenta de la Comisión Tripartita por la Igualdad de Oportunidades y Trato entre mujeres y varones del Ministerio de Trabajo de la Nación y Karina Iummato, del Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres "Juana Azurduy" y María Cecilia Velásquez, jefa de gabinete del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Hammar llamó a las mujeres a seguir luchando por la libertad y la igualdad sindical. "Tenemos una herramienta importante que es la ley de cupo sindical, que tiene sus limitaciones y su techo, ya que sólo alcanza a las organizaciones de base. Por eso, tenemos que luchar contra esas limitaciones, en el Congreso, con la diputada Merchán", sostuvo. Por su parte, la legisladora del Movimiento Libres del Sur llamó a las mujeres a luchar por sus derechos y por un modelo de país más justo y equitativo. Luchando por la distribución de la riqueza, estamos luchando también por la distribución de poder entre todas y todos", enfatizó.

La actividad fue organizada por el Programa Juana Azurduy, la Asociación de Personal de la UBA, el Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines (SIVEDIA), el Consejo Coordinador Argentino Argentino Sindical (CCAS) y la corriente sindical de Trabajadores de Pie.



CECILIA MERCHÁN
DIPUTADA NACIONAL

viernes, 22 de agosto de 2008

Los dos años de las Juanas en el congreso Provincial

El Programa Nacional de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres "Juana Azurduy" presentará en la Cámara de Diputados de la Provincia los resultados de 2 años de trabajo en el territorio provincial.
De la región sudoeste de BA asistirán Violeta Torres, coordinadora (Bahia Blanca) Patricia Cobello (Villarino) y María José Marini (Benito Juárez)

AGENCIA DE NOTICIAS LA PROVINCIA
La presentación se realizará durante una jornada que será inaugurada por el presidente de la Cámara, Horacio González, y por la titular de la Comisión de Educación, la diputada Laura Berardo.

En la jornada se presentarán las experiencias de las 53 localidades bonaerenses donde han sido capacitadas 43.534 mujeres bajo este Programa.

Al cierre de la jornada, la legisladora Berardo, y la diputada nacional Cecilia Merchán, presentarán el Proyecto de Ley que pide el reemplazo de la imagen de Julio Rocca por la de la tenienta coronela Juana Azurduy en los billetes de 100 pesos. www.agencialaprovincia.info

Vanesa Calisaya, actividades de las juanas en Jujuy

Nota publicada en "La Hora" de Jujuy

domingo, 17 de agosto de 2008

Cintia Prieto, en radio "Del Dicho al Hecho" el viernes 15 de agosto


"La Historia Argentina borra a los indígenas"

Por Mario Carretero. El autor español analizó la enseñanza del pasado en América Latina, España y Estados Unidos. Cuestiona a la Argentina porque dice que todavía se educa a partir de las efemérides y los relatos míticos.

Globalización. El teórico dice que las identidades nacionales, ante ese proceso, reaccionan tanto desde la izquierda como de la derecha.
“En la Argentina hay una historia escolar en la que casi no existe el indígena, los borra”, asegura el español Mario Carretero, autor de Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global, publicado por Paidós, que hace un análisis comparado sobre el tema entre países como la Argentina , Estados Unidos, Alemania y Japón. Carretero es especialista en psicología del aprendizaje, y reparte su tiempo entre la Universidad Autónoma de Madrid y Flacso, en Buenos Aires. En una charla con Crítica de la Argentina habló sobre el lugar de los Estados nacionales de hoy, el rol de la escuela en la creación de identidades en un mundo globalizado y de los borramientos y olvidos de la historia oficial argentina.
–¿Cuáles son los documentos de identidad que brindan los Estados de hoy? –Uno de los documentos, sin duda, tiene que ver con la enseñanza de la historia. Y para eso es importante hacer una división conceptual entre tres historias: la historia académica, la historia escolar y la cotidiana, que es la que se maneja en la calle. Las tres no se dan separadas, sino que interactúan entre sí todo el tiempo.
–¿Qué papel cumple la escuela en ese lugar?–Por un lado, tiende a reproducir la historia oficial de los Estados nacionales, que a menudo no coincide con la versión académica porque muchas veces sostiene mitos y versiones muy edulcoradas de las cosas, con visiones que tuvieron sentido en el siglo XIX. Por otro lado, tiene una buena dosis de innovación y ha integrado en muchos países conceptos muy modernos. Por ejemplo, yo analizo mucho el tema de efemérides que se da en ámbitos formales, pero también genera informales porque permite que las familias vayan a la escuela y que la comunidad se implique. Y estos ritos se alimentan mucho de las películas, de los libros o de los cómics, porque en la historia escolar conviven muchas influencias.
–¿Qué otros ritos aparecen?–Por ejemplo, las efemérides, que son muy habituales en América Latina o en Estados Unidos, en España en este momento no aparecen. Es más, cuando hablo de ese tipo de ritos, allá lo perciben como si fueran sólo adoctrinamiento y los ven muy alejados de lo que consideran que debe ser la enseñanza de la historia. Entonces, prácticas que en algunos contextos se pueden ver como habituales, en otras sociedades se ven distintas. En España, los ritos son de otra naturaleza y aparecen en las fiestas patronales, vinculadas con tradiciones católicas. A través de esa historia es como el niño se socializa en cierta visión del mundo. En Estados Unidos, por su parte, hay mucha influencia del cine. Por ejemplo, desde la década del 40 hasta hoy ha dado toda una visión de la Segunda Guerra Mundial muy diferente de la que da la historiografía, diciendo que los Aliados ganaron solos. Como si el frente ruso no hubiera existido, como si no hubieran existido 20 millones de muertos de la Unión Soviética.
–¿Qué diferencia la construcción de identidad en la historia escolar argentina de la de los demás países?–Es un proceso basado en una historia un tanto mítica para favorecer la visión de un Estado que se forma en el XIX y que construye una narrativa a favor del criollo como sujeto histórico, en la que los pueblos originarios pierden su protagonismo. Si bien eso es bastante común en los países latinoamericanos, tal vez lo que se da en la Argentina es un borramiento mayor de la cultura indígena y su posible impacto. Quizás porque a partir de la Campaña del Desierto el Estado argentino se quiere parecer mucho a los europeos. El resultado es que en la Argentina hay una historia escolar en la que casi no existe el indígena.
–¿Cómo se construye la memoria en un mundo global? –La globalización está produciendo una reacción donde las identidades nacionales, puestas en cuestión, para oponerse. Así, buscan reafirmar esas historias nacionales que en muchos casos son importantes porque refrendan la identidad de cada sociedad, pero que al mismo tiempo corresponden a relatos algo mitológicos. Entonces, encontramos cosas muy paradójicas porque tanto la izquierda como la derecha reaccionan en defensa de la identidad nacional ante la globalización.
–¿En qué países se dio eso? –Por ejemplo, cuando quisieron cambiar los planes de estudio en México, en los que se variaba la visión sobre los indígenas, se generó una reacción desde la izquierda. Esa misma reacción la tuvo la derecha en Estados Unidos, cuando en 2000 se propulsaba una visión más planetaria de los problemas, y menos de próceres, de mitos y de historietas. Cuando se intenta modificar esa visión del siglo XIX hay un mecanismo reactivo común que reivindica una visión del pasado que tiene una parte positiva al fomentar la identidad positiva, pero que actúa como una trampa porque tiene muchos elementos para ser revisada

sábado, 16 de agosto de 2008

El bello proyecto "Juana Azurduy" de Fabiana Gómez en Mar de Ajó

PROYECTO JUANA AZURDUY -ESB N°5- MAR DE AJÓ

FUNDAMENTACIÓN
DE ACUERDO AL ENTUSIASMO PARTICIPATIVO ,QUE MANIFESTARON LOS ALUMNOS DE LA ESB N°5 ,EN EL ACTO DEL 9 DE JULIO, ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA REFORZAR ESE ESPÍRITU, PONIENDO EN MARCHA UNA NUEVA PROPUESTA.

EN ESTOS MOMENTOS QUE PASA NUESTRO PAÍS, NUESTRA PATRIA, QUE SUMADOS SE VUELVEN HISTORIA, ESTAMOS OBLIGADOS A ORIENTAR LA MIRADA HACIA LA MEMORIA DE AMÉRICA LATINA. ES AQUÍ DONDE SOBRAN LOS MODELOS ÉTICOS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y SOLIDARIA.

DE ESA MEMORIA, SE RESCATARÁN A MUJERES QUE HAN COLABORADO CON SU FUERZA, A LOS SUEÑOS DE LIBERTAD Y JUSTICIA DE NUESTRA TIERRA, ACTUANDO JUNTO A LOS HOMBRES, EN LOS CAMBIOS QUE TUVO LA PATRIA.

ESTAS DOS MUJERES, CUYAS VIDAS SE EXPONDRÁN EN LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO, SON JUANA AZURDUY, HEROÍNA DE LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA Y EVA DUARTE, CONOCIDA COMO LA ABANDERADA DE LOS HUMILDES, DOS MUJERES QUE LAS JÓVENES GENERACIONES MERECEN CONOCER MÁS A FONDO.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
-INICIAR GRUPOS DE ESTUDIO Y/O REFLEXIÓN.
-FORTALECER A LOS ALUMNOS, EN LA IDEA DE UNA ÚNICA COMUNIDAD EDUCATIVA.
-VALORAR LAS FIGURAS ÉTICAS DE ESTAS DOS MUJERES.
-RELACIONAR LOS VALORES DE ESTAS FIGURAS HISTÓRICAS CON PROYECTOS SOCIALES Y ARTÍSTICOS, TANTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO OTROS ACTORES SOCIALES.



ACTIVIDADES
-CONFORMAR UN GRUPO DE ESTUDIO, CON 2 ALUMNAS DE CADA CURSO DEL TURNO MAÑANA.
-REUNIRSE PARA ACORDAR LOS CONTENIDOS.
-ENSAYAR LA EXPOSICIÓN.
-EXPONER EN UNA CLASE PÚBLICA SOBRE LO ESTUDIADO.

Resumen:

LA HISTORIA QUE APRENDEMOS EN LA ESCUELA, PONE EN EL MÁS ALTO LUGAR DE IMPORTANCIA, A VALIOSÍSIMOS PRÓCERES, PERO OLVIDA A LAS MUJERES DE LA INDEPENDENCIA, QUE SON MUCHAS…

-POR ESO EN LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO CADA CURSO DE LA ESB N°5, ESTARÁ REPRESENTADO, EXPONIENDO EN ESTAS CLASES PÚBLICAS, SOBRE LA VIDA DE DOS MUJERES ESPECIALES POR SU LEGADO…

-ÉSTA ELECCIÓN MERECE UNA EXPLICACIÓN Y ES QUE EN ESTOS MOMENTOS QUE PASA NUESTRO PAÍS, QUE SUMADOS SE VUELVEN HISTORIA, NOS OBLIGA A VOLTEAR LA MIRADA EN LA MEMORIA DE AMÉRICA LATINA, RESCATANDO A MUJERES QUE CON SU FUERZA HAN COLABORADO CON LOS SUEÑOS DE LIBERTAD Y JUSTICIA, ACTUANDO JUNTO A LOS HOMBRES EN LOS CAMBIOS QUE TUVO LA PATRIA…

PARA HABLAR DE ESTA MUJER, DEBEMOS CONTEXTUALIZAREL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE VIVIÓ ESTA GRAN MUJER…

- LA ACTUAL ARGENTINA, BOLIVIA, CHILE, PERÚ, PARAGUAY, URUGUAY Y PARTE DE BRASIL, ERAN EN 1774, EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, UN ÚNICO TERRITORIO BAJO LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA O REALISTA…
LA DECADENCIA POSTERIOR DEL IMPERIO ESPAÑOL Y EL HARTAZGO DEL DESPOJO DE TIERRAS Y RIQUEZAS, DEL DESPRECIO QUE TENÍAN LOS ESPAÑOLES HACIA LOS NATIVOS, HIZO QUE EN ALGUNAS POBLACIONES SE GENERARAN GRUPOS DE RESISTENCIA AL DOMINADOR ESPAÑOL…
LAS IDEAS DE AL REVOLUCIÓN FRANCESA, IMPREGNAN LOS AIRES INDEPENDENTISTAS EN TODA AMÉRICA…
LUEGO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810, EL GOBIERNO PATRIO CON SEDE EN BUENOS AIRES MANDA TROPAS AL NORTE, AL MANDO DE BELGRANO, APOYANDO LA RESISTENCIA DEL CAUDILLO MARTÍN MIGUEL DE GUEMES, EN EL CENTRO DEL TERRITORIO SAN MARTÍN ORGANIZA EL EJÉRCITO QUE CRUZARÁ LOS ANDES, LIBERANDO CHILE Y PERÚ, ARTIGAS RESISTE EN LA BANDA ORIENTAL…

-LA FIGURA DE HOY ES JUANA AZURDUY, DE LA QUE POCO O CASI NADA SE HABLA Y SE CONOCE…

-NACE EL 12 DE julio de 1780, EN CHUQUISACA, EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, HOY CHUQUISACA, EL LUGAR DE NACIMIENTO DE JUANA, PERTENECE A BOLIVIA.
-DE PADRE CON SUPUESTO ASCENDENTE ESPAÑOL Y MADRE INDIA
-APRENDE QUECHA, LA LENGUA DE SU MADRE Y TAMBIÉN AYMARA
-A LOS 7 AÑOS QUEDA HUÉRFANA, AL CUIDADO DE SU TÍA,
-CONOCE Y AMA SU TIERRA ,A SUS CAMPESINOS E INDIGENAS
-POR SU REBELDÍA A LOS 17 AÑOS, LA ENCIERRAN EN UN CONVENTO
-HACE REUNIONES DONDE APRENDÍAN SOBRE LA VIDA DEL INCA TUPAC AMARU Y OTROS QUE SE OPONÍAN AL DOMINIO ESPAÑOL, POR ESO LA EXPULSARON DEL CONVENTO

CON SANGRE INDÍGENA-NIÑA HUÉRFANA-JOVEN REBELDE

-EN 1798, REGRESA A CHUQUISACA ,POR SUS IDEAS, SE ACERCA A DON MELCHOR PADILLA GRAN CONOCEDOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
ESA RELACIÓN LA UNE AL HIJO DE DON MELCHOR, EL JOVEN MANUEL PADILLA
-EN 1805, CON 25 Y 30 AÑOS, JUANA Y MANUEL, FORMAN UNA FAMILIA, QUE COMO MUCHAS DE LA ÉPOCA, SUFREN LOS ABUSOS DE PODER, LOS PRIVILEGIOS Y LOS IMPUESTOS CON QUE LOS SOMETÍAN LOS ESPAÑOLES
-TIENEN 5 HIJOS, QUE ESTARÍAN CON SUS PADRES EN EL CAMPO DE BATALLA


-ENTRE 1809 Y 1811, JUANA AZURDUY, SU ESPOSO MANUEL PADILLA, JUNTO A MARTÍN MIGUEL DE GUEMES, CONCENTRAN LA LUCHA CONTRA LOS REALISTAS, EN LO QUE HOY ES BOLIVIA
-EN 1814, CON 9 MESES DE EMBARAZO, VENCE EN EL CERRO CARRETAS Y DÁ A LUZ EN EL MISMO CAMPO DE BATALLA A SU QUINTA HIJA
-SU BRAVURA, LE PERMITIÓ VENCER A LOS ESPAÑOLES EN 33 BATALLAS
-EN 1816, A MANUEL LO CAPTURAN LOS ESPAÑOLES Y EXPONEN SU CABEZA EN LA PUNTA DE UNA PICA EN LA PLAZA PÚBLICA, PARA ASUSTAR A LOS QUE SE ATREVIERAN A OPONERSE A SU DOMINACIÓN…CON SÓLO 100 INDIOS, JUANA RESCATA LA CABEZA DE SU AMADO
-SIN MANUEL, SIN RECURSOS Y CON POCAS TROPAS, SEGUIRÁ ACOSANDO A LOS ESPAÑOLES CON SU GUERRA DE GUERRILLAS, ASTA 1821, CUANDO MUERE EL GRAL GUEMES



-EN 1814, PERSEGUIDA POR LOS ESPAÑOLES INTENTA PROTEGER A SUS 4 HIJOS Y SE INTERNA EN EL MONTE, SIN ALIMENTOS, SIN REFUGIO POSIBLE A LOS VIENTOS, A LAS PLAGAS DE INSECTOS QUE LES PROVOCARON PALUDISMO E INFECCIONES INTESTINALES, MUEREN MANUEL, MARIANO, JULIANA Y MERCEDES SUS HIJOS
-LOS PADILLA-AZURDUY PERDIERON TODO, CASA, TIERRA, HIJOS, SÓLO TENÍAN SU DIGNIDAD Y SU CONVICCIÓN REVOLUCIONARIA
-ANTE ESTA SITUACIÓN, LOS ESPAÑOLES QUISIERON SOBORNARLOS, COMO NO LO LOGRARON, LE PUSIERON PRECIO A SU CABEZA …POR 10.000 PESOS, EL TRAIDOR LOAYZA INTENTA CAPTURARLA, PERO ELLA ESCAPA CON LUISA, RECIÉN PARIDA EN EL CAMPO DE BATALLA
-LUISA ES CRIADA POR UNA INDIA, MIENTRAS SU MADRE SIGUE LUCHANDO
-EN 1816, POR SU VALENTÍA, LOS HOMBRES DEL GOBIERNO, LA DESIGNAN TENIENTA CORONELA Y BELGRANO, QUE EN UN PERIODO NO CONFIÓ EN ELLA, LE OTORGA SU MEJOR SABLE
-CHUQUISACA CAE EN MANOS ESPAÑOLAS Y RECIEN EN 1825, AYUDADA POR EL GOBIERNO DE SALTA, PUEDE VOLVER A SU TIERRA NATAL, PERO JAMÁS LE DEVUELVEN LAS TIERRAS HEREDADAS DE SU PADRE Y SU ESPOSO.
-EL 25 DE MAYO DE 1862, A LOS 82 AÑOS, MUERE EN LA ABSOLUTA MISERIA, LA ENTERRARON EN UNA FOSA COMÚN, SIN LOS HONORES QUE SU ACCIONAR Y COMPROMISO POR LA PATRIA MERECÍA


JUANA NO ES DE ARGENTINA, NO ES DE BOLIVIA, JUANA AZURDUY ES DE TODA AMÉRICA LATINA


- BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
"Ley 26.277: Declárese día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América el 12 de Julio, en conmemoración del nacimiento de la Teniente Coronel Juana Azurduy de Padilla."

miércoles, 13 de agosto de 2008

Virreinato del Río de la Plata


Juana luchó por la liberación de Indoamérica, siendo parte del virreinato del Río de la plata, jurídicamente bajo los mismos comandos que Belgrano, Güemes, San Martín.
En esa época, ninguno de ellos se sentía Boliviano o Argentino, sino hermanos americanos unidos por el objetivo de la independencia.
Por esto Juana es coterránea y hermana en la lucha por indoamérica.

somos hermanos latinoamericanos, el Alto Perú era parte del Virreynato del Río de la Plata

Despues de la desmembración del Virreinato del Perú en el S.XVIII (Dinastia Borbón),practicamente,se denomina ALTO PERU al norte DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA.(Al Norte) AUDIENCIA DE CHARCAS (Que comprendia practicamente la actual Bolivia:(Nombre de las provincias de esa época que corresponden a la actual Bolivia-La Paz,Cochabamba,Potosi-incluia Tarija y Atacama- ,Santa Cruz-incluia lo que hoy se conoce como provincia del Beni(Amazonia Boliviana)-.AL NOROESTE DEL MISMO.Esto es:Jujuy,Salta,Catamarca,Santiago del Estero, Tucumán y Cuyo (OSTE DEL MISMO). La zona del Plata y la Pampa,La Banda Oriental,el Paraguay (Pertenecientes al Virreinato de Rio de la Plata) y la Capitania de Chile (Perteneciente al Virreinato del Perú) pasaron a denominarse,sencillamente,por sus nombres.
Quiero recalcar que ALTO PERU no era una región política sino geográfica.(Los nombres para la región política recibian los nombres de "Audiencia de Charcas"(Incluida en el S.XVIII en El Virreinato de Rio de la Plata),"Rio de la Plata"(El Plata,La Pampa y la banda oriental) y Audiencia de Asuncion(El Paraguay),todos estos pertenecientes al recien creado VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA a partir del S.XVIII.

Juana Azurduy, la que lo dio todo. Felipe Pigna




Juana Azurduy, la que lo dio todo. Por Felipe Pigna.



La lucha de las mujeres fue fundamental en las guerras por la independencia de esta parte de América. Una de ellas llegó a comandar tropas en las vanguardias de las fuerzas patriotas y se destacó por su coraje.
Felipe Pigna, historiador. fpigna@clarin.com
Qué bueno que el nombre de una mujer remita a canción y a poema gracias a aquel maravilloso trabajo de Félix Luna y Ariel Ramírez, "Mujeres argentinas" que inmortalizó la querida voz de Mercedes Sosa. Aquellas melodías y palabras permitieron que muchos argentinos se anoticiaran de la existencia de una extraordinaria luchadora que lo dio literalmente todo por la independencia de esta parte de América.
Y nunca es en vano recordar que la lucha de las mujeres fue fundamental en aquella guerra gaucha, esa guerra corajuda y desigual que se libró sin recursos pero con mucho ingenio y una audacia sin límites. De un lado los ejércitos del rey, los mismos que venían de vencer a Napoleón. Del otro, un pueblo decidido y comandado por gente que no hacía gala del ejemplo, lo ejercía. Aquellas mujeres no solamente eran excelentes espías y correos sino que algunas de ellas, como doña Juana Azurduy, comandaban tropas en las vanguardias de las fuerzas patriotas. Esta maravillosa mujer había nacido en Chuquisaca el 12 de junio de 1780, mientras estallaba y se expandía la rebelión de Tupac Amaru.
Su familia la pensó monja y ella se pensó libre. Ganó Juana y hubo que sacarla del convento de Santa Teresa, según el parte de la Madre Superiora, por su irreductible conducta altiva. Afuera la esperaba la lucha y el amor de la mano del comandante Manuel Asencio Padilla, aquel que le contestaba al general Rondeau: "vaya seguro Vuestra Señoría de que el enemigo no tendrá un solo momento de quietud. Todas las provincias se moverán para hostilizarlo; y cuando a costa de hombres nos hagamos de armas, los destruiremos. El Perú será reducido primero a cenizas que a voluntad de los españoles"(1).
Juana era lo que se dice una revolucionaria de la primera hora. Participó con Padilla en la revoluciones de Chuquisaca y La Paz en 1809, y un año después alojó en su casa a Juan José Castelli, uno de los comandantes de las tropas patriotas que iba a cumplir su sueño de hacer la revolución en el Alto Perú. Juana colaboró hasta con lo que no tenía para abastecer a las tropas libertadoras que venían desde Buenos Aires. Tras la derrota de Huaqui los realistas lograron rodear su casa en la que resistió como pudo junto a sus hijos, hasta que Padilla en una acción absolutamente temeraria logró liberar a su familia. Juana ayudó a crear una milicia de más de 10.000 indios y comandó varios de sus escuadrones. Libró más de treinta combates, siempre a la vanguardia, haciendo uso de un coraje desmedido que se fue haciendo famoso entre las filas enemigas a las que les había arrebatado personalmente más de una bandera y cientos de armas. Su accionar imparable permitió recobrar del dominio español las ciudades de Arequipa, Puno, Cuzco y La Paz.
La pareja de guerrilleros defendió también a sangre y fuego del avance español la zona comprendida entre el norte de Chuquisaca y las selvas de Santa Cruz de la Sierra. El término "guerrillero" que puede sonar setentista, es el que usaba el insospechable de tal cosa hasta por cuestiones cronológicas, general Mitre. En su muy interesante trabajo: "Las guerrillas en el Norte", incluido en su "Historia de San Martín", don Bartolomé describe el sistema de combate y gobierno conocido como las "republiquetas" que consistía en la formación, en las zonas liberadas, de centros autónomos a cargo de un jefe político-militar. Hubo ciento dos caudillos que comandaron igual número de republiquetas. La temeridad de estos jefes revolucionarios y la crueldad de la lucha fue tal que sólo sobrevivieron nueve de ellos. Quedaron en el camino jefes notables, de un coraje proverbial, extraordinarios patriotas como Ignacio Warnes, Vicente Camargo, el cura Ildefonso Muñecas quien redactó una proclama que decía: "Compatriotas, reuniros todos, no escuchéis a nuestros antiguos tiranos, ni tampoco a los desnaturalizados, que acostumbrados a morder el fierro de la esclavitud, os quieren persuadir que sigáis su ejemplo; echaos sobre ellos, despedazadlos, y haced que no quede aun memoria de tales monstruos. Así os habla un cura eclesiástico que tiene el honor de contribuir en cuanto puede en beneficio de sus hermanos americanos".
La historia oficial los ha condenado a ser sólo calles, escamoteándole a la mayoría de los argentinos sus gloriosas historias. Juana lo fue perdiendo todo, su casa, su tierra y cuatro de sus cinco hijos, Manuel, Mariano, Juliana y Mercedes, en medio de la lucha. No tenía nada más que su dignidad, su coraje y la firme voluntad revolucionaria. Por eso, cuando los Padilla estaban en la más absoluta miseria y un jefe español intentó sobornar a su marido, Juana le contestó enfurecida: "La propuesta de dinero y otros intereses sólo debería hacerse a los infames que pelean por mantener la esclavitud, más no a los que defendían su dulce libertad, como él lo haría a sangre y fuego". Juana salvó a su marido que había caído prisionero en febrero de 1814 en una operación relámpago que dejó sin rehenes y sin palabras al enemigo. El 3 de marzo de 1816 Padilla y Juana atacaron al general español La Hera cerca de Villar; allí Juana al frente de treinta jinetes, entre ellos iban varias amazonas, logró detener a los realistas, recuperar fusiles, quitarles el estandarte y cubrir la retirada de su compañero.
Juana fue una estrecha colaboradora de Güemes y por su coraje fue investida con el grado de teniente coronel de una división muy explícita "Decididos del Perú", con derecho al uso de uniforme, según un decreto firmado por el Director Supremo Pueyrredón el 13 de agosto de 1816 y que hizo efectivo el general Belgrano quien debía entregarle el sable correspondiente, pero prefirió brindarle el suyo, el que lo había acompañado en Salta y Tucumán y durante el heroico éxodo jujeño. Tres meses después, en el combate de Villar fue herida por los realistas. Su marido acudió en su rescate y logró liberarla, pero a costa de ser herido de muerte. Era el 14 de noviembre de 1816. Juana se quedaba sin su compañero y el Alto Perú sin uno de sus jefes más valientes y brillantes. Juana siguió peleando junto a los comandantes Francisco Uriondo, el "moto" Méndez y los hermanos Rojas, para alistarse luego nuevamente en las tropas de Güemes. Cuando el "padre de los pobres" fue asesinado a traición en junio de 1821, decidió volver a su tierra. Estaba en Chuquisaca con su hija Luisa y su nieta Cesárea aquella tarde de noviembre de 1825 cuando al abrir la puerta se encontró nada menos que con el general Simón Bolívar, que quería tener el honor de conocerla. Fue un abrazo profundo, con pocas palabras, estaba todo muy claro pero para el Libertador se hizo necesario decir: "esta república, en lugar de hacer referencia a mi apellido, debería llevar el de los Padilla".
Pero más allá de los halagos, Juana seguía en la miseria y no recibía ni la pensión que le correspondía ni los sueldos adeudados por su rango de coronela. Fiel a su historia, tomó la pluma y escribió: "Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; más el cielo que señala ya el término de los tiranos, quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una hija que no tiene más patrimonio que las lágrimas"(2).
Bolívar le concedió a la heroica luchadora una pensión vitalicia de 60 pesos, que fue aumentada por el presidente de Bolivia, Mariscal Sucre, pero que Juana cobraba cada tanto hasta que dejó de cobrarla cuando la burocracia le estaba ganando una de las pocas batallas que le ganaron en su vida. Juana murió en la soledad, el olvido y la pobreza, paradójicamente en una casa en la calla "España" en un humilde barrio de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1862.
(1)Carta de Manuel Asencio Padilla al general José Rondeau, en Gumucio Baptista, Otra historia de Bolivia, La Plaza, 1989 (2)Joaquín Cantier, Doña Juana Azurduy de Padilla, La Paz, Ichtus, 1980

Crónicas desde Mar de Ajó, por Fabiana Gómez


Y SIGUEN LAS COSAS LINDAS... HOY LLEGO AL COLE Y FABIÀN -EL DIRECTOR- ME DICE, LAS JUANAS FUERON A LA EPB, PARA QUE FIRMEN LAS MAESTRAS, ESTABAN SORPRENDIDAS PORQUE ALGUNAS NO SABÌAN QUIÈN ERA JUANA Y OTRAS NO QUISIERON FIRMAR, PORQUE ERA BOLIVIANA...


LES DIJE QUE TENÌAMOS QUE ESTUDIAR MÀS PARA PODER RESPONDER CON FUNDAMENTO EN ESTOS CASOS, Y DIJERON QUE SÌ, LES DIJE QUE LO TENÌAMOS QUE HACER EN CONTRA TURNO NO LAS PODÌA SEGUIR SACANDO DE CLASE Y DIJERON OTRA VEZ QUE SÌ... OBVIO ESTO LLEGÒ A EMPEZAR A PENSAR EN PONERLE JUANA AZURDUY A LA ESCUELA EN UN FUTURO, JUNTO A LA EPB Nº8 QUE SE LLAMA FÈLIX BOGADO - PRÒCER PARAGUAYO, QUE LUCHÒ CON SAN MARTÌN- , PROPUESTO POR LAS JUANAS.. YO MIENTRAS TENÌA CLASE CON LOS CHICOS DE LA TARDE Y LES CONTABA ALGO DE LO DE AYER Y LES PREGUNTO SI CREEN IMPORTANTE SALIR A JUNTAR FIRMAS POR ESTE PROYECTO, ME DIJERON QUE ESTARÌA BUENO, LES DIGO ¿DÒNDE HAY MUCHA GENTE?... EN COTO, LES DIGO LA ESCUELA ! -YO PENSANDO EN CHIQUITO- ... OTRA DICE Y EN EL DESFILE DE SAN MARTÌN???? LES DIGO SE ANIMAN??????? UNA MESA, LO ANUNCIAMOS POR MICRÒFONO , ESTÀ LLENO DE GENTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! EN EL DESFILE DEL 17 DE AGOSTO, FRENTE AL MONUMENTO A SAN MARTÌN, DESFILAN TODAS LAS INSTITUCIONES: SOCIEDADES DE FOMENTO,CLUBES SOCIALES, CON TODAS LAS DISCIPLINAS ( FUTBOL, PATÌN, YOGA, GRUPOS DE DANZAS, VOLEY, ARTES MARCIALES,ETC...)CENTRO CULTURAL,LAS ESCUELAS, LOS CENTROS DE JUBILADOS, COMUNIDADES BOLIVIANA, PARAGUAYA, URUGUAYOS, LA COOPERATIVA DE PESCA EMBARCADA, POLICÌA, ETC...ES LA FIESTA DE MAR DE AJÒ DONDE TODOS SALEN DE SUS CUEVAS Y SE PONEN LOS MEJORES TRAJES... ASÌ QUE LA ESB 5 VA A TENER UNA MESA EL DÌA DEL DESFILE PARA CAMBIARLE LA CARA AL BILLETE DE 100.- Y LAS JUANAS PREPARADAS PARA CONTESTAR... MI AMIGA DEL BLOG, ESTABA ENOJADA PORQUE EN LA DIFUSIÒN DEL MUNICIPIO, NO PUSIERON EL NOMBRE DE LA ESCUELA Y EN EL BLOG , DIFUNDIÒ LA INFORMACIÒN CON ESTE TÌTULO ...ESPERO QUE TE HAYA GUSTADO... BESOS Y GRACIAS COMPAÑERA...EN GRAN PARTE ESTO ES TUYO PORQUE UN DÌA RESPONDISTE A MIS INQUIETUDES...

JUANAS EN MAR de AJÓ


En el marco del proyecto institucional 'Mirada de mujer' en la ESB Nº5, el primer dìa de clases luego del receso invernal, se llevò a cabo la clase pùblica que recordò la gesta de una valiosa mujer, llamada JUANA AZURDUY DE PADILLA.



La exposiciòn girò en torno al contexto històrico en que se desarrollò Juana, su origen, la rebeldìa adolescente, el amor y la familia, que compatibilizò con la mujer en la batalla contra la dominaciòn española, y las consecuencias que asumiò convencida de sus ideales hasta el fin de sus dìas. La olvidada en la historia de las luchas por la independencia, se transformò en el ejemplo a seguir en el Programa Juana Azurduy, que presentò la coordinadora provincial la Lic. Verònica Catinari, mostràndonos un video sobre los trabajos que llevan adelante en varias provincias y que sòlo en Buenos Aires ha capacitado a 53.000 personas sobre SALUD, EDUCACIÒN, DERECHO Y PARTICIPACIÒN CIUDADANA…

A continuaciòn se realizò un taller con los alumnos de la instituciòn, que construyeron afiches con imàgenes que definìan lo que mujeres y varones adolescentes hacen dentro de sus casas, fuera de ellas y lo que quisieran ser cuando sean grandes; èsta actividad disparò el debate sobre la cuestiòn de gènero. Las conclusiones sentaron el inicio de reflexiones que se seguiràn debatiendo en el futuro. La valoraciòn de la lucha de esta heroìna y con ella a todas las mujeres que cotidianamente pelean por sus derechos y los de sus hijos, es que la coordinadora honoraria del Programa y actual diputada nacional Cecilia Merchàn, presentò el proyecto de ley ante diputados/as PARA REEEMPLAZAR LA IMAGEN DE JULIO A. ROCA POR LA DE LA TENIENTA CORONELA JUANA AZURDUY EN LOS BILLETES DE PESOS CIEN. En este marco es que se estàn juntando firmas para su concresiòn en todo el paìs, y por supuesto tambièn en algunos comercios cèntricos de Mar de Ajò.

Proximamente anunciaremos un cronograma de los lugares en que se charlarà con los vecinos sobre el motivo del proyecto y se juntaràn firmas. Como parte del reconocimiento por el trabajo de la ESB Nº 5, de Mar de Ajò norte, una docente y una alumna, fueron invitadas a participar en la Legislatura Provincial en el festejo de los dos primeros años del Programa, para el dìa 25 de agosto, en la ciudad de La Plata.
Agradecemos especialmente a la Lic. Verònica Catinari, del 'Programa de Fortalecimiento de Derechos y Participaciòn de las Mujeres JUANA AZURDUY', por apoyarnos en el camino a relacionar las instituciones educativas con las instituciones sociales ; a las alumnas Luana Pereira, Virginia Ferraina, Yanina Turrìn, Andrea Melgarejo, Marìa Choque y Aldana Escobar, por el compromiso desinteresado con el proyecto. A nuestro director Fabiàn Lussenhoff, por su convencimiento de que una escuela pùblica de calidad educativa es posible. A mdacultural.blogspot.com , por difundir esta primer 'Mirada de mujer' y al diario Redacciòn&Editorial , que tuvo la capacidad de reconocer la importancia de estos eventos en la comunidad. Y desde ya, a los que sabemos nos acompañaràn desde el corazòn a concretar proyectos que convoquen a nuestros pibes a un mundo mejor.N.MDA: Recibido por MDA Cultural merced al gentil envío del la Prof. Fabiana Gómez.
MDA Cultural desea manifestar las mayores felicitaciones por esta labor en nuestra localidad, y por ser consierado, por los docentes que lo realizan, un medio de prensa válido para su difusión. Lo vivimos con gran orgullo...!!!
Publicado por MDA CULTURAL

sábado, 9 de agosto de 2008



***********************INVITACIÒN ESPECIAL**************************


LA ESB Nº5 INVITA A LA COMUNIDAD A PARTICIPAR DEL UNICO ENCUENTRO

DEL “PROGRAMA JUANA AZURDUY”

LA COORDINADORA PROVINCIAL DEL “PROGRAMA JUANA AZURDUY”, VERÒNICA CATINARI LLEGA A MAR DE AJÒ

Y
LA ESCUELA DEL BARRIO BRINDA EL ESPACIO PARA QUE TODOS Y TODAS CONOZCAMOS A UNA OLVIDADA HEROÌNA DE NUESTRA INDEPENDENCIA Y RECUPERANDO SU EJEMPLO DE MUJER DE CORAJE PODAMOS ENCONTRARNOS EN UNA REFLEXIÒN SOBRE SALUD, EDUCACIÒN,DERECHO Y PARTICIPACIÒN CIUDADANA…

MARTES 12 DE AGOSTO A LAS 14HS.
CALLE SANTA FÈ Y MITRE

*******************EL ESPACIO QUE ESTAMOS BUSCANDO**************

Sobre las tibiezas de las proposiciones....por Dr. Alejandro Bevaqua



Registro de violadores






Prof. Dr. Miguel Maldonado y Dr. Alejandro Bevaqua en Curso de Med. Legal- Bahia Blanca




A punto de partida del horrendo acto perpetrado en Coronel Dorrego contra la niña Rocío, por parte de un violador con antecedentes en ese sentido, y aun ni siquiera atenuados los ecos de ese evento trágico, la realidad se impone con otro mazazo, cual es el descubrimiento de una banda de predadores sexuales con epicentro en Buenos Aires.


En ese contexto, se ha reavivado la discusión sobre la necesidad de contar con un registro de estos pervertidos, como tibio mecanismo de defensa social. Decimos tibio, vago, pues su utilidad real es dudosa, ya que conocer la identidad, lugar de residencia y perfil genético de un sujeto de estas características no presume ninguna solución de fondo, que es a lo cual se debe tender.


Se ha propuesto que el contenido de tal documento sea cerrado, de acceso restringido a las autoridades judiciales y policiales; sabemos con certeza que es imposible --incluso conociendo a un peligroso delincuente-- tenerlo sometido a vigilancia plena y continua, a un estricto control de sus actos las 24 horas del día, los 365 días del año, durante toda su vida. Esto no ocurre ni siquiera durante el tiempo que un malhechor permanece encarcelado; siempre existen lapsos en los que el individuo escapa al monitoreo.


En algún momento fatal, la eficacia de la vigilancia decaerá; en algún instante --transcurrido cierto período de tiempo--, determinados hombres y mujeres del foro, especialmente aquellos cultores extremistas de los Derechos Humanos, entre quienes se cuentan algunos magistrados absurdamente garantistas de nuestro medio, irremediablemente argumentarán que ya no es necesario mantener la mirada sobre el violador, aduciendo que éste (naturalmente) no ha actuado en determinado espacio temporal y que, así, debe considerárselo libre. Lamentablemente, no será para su reinserción en sociedad --lo que no puede lograrse--, sino para que, irremisiblemente, vuelva a violar.


Por otro lado, se ha sugerido que tal listado de abusadores sexuales sea de carácter público, abierto a la comunidad, actualizado e, incluso, con fotografía del avieso personaje.


En este contexto, cabe analizar dos variables: a) se aplica igual supuesto que en el apartado anterior; ni la policía ni la justicia y mucho menos los vecinos pueden garantizar observación continua y permanente del pervertido; b) sería naif , si no directamente absurdo, pensar que un barrio cualquiera aceptará en su seno la presencia de un violador, con el sencillo cumplimiento del trámite administrativo de darse a conocer.


Para justificar este último aserto, sólo basta leer la realidad a través de los medios de comunicación. Cuando se toma conocimiento de la presencia de un supuesto violador en una barriada, incluso las más marginales que en el imago popular se asocian a refugio de delincuentes, la reacción de la gente no se hace esperar: ataque a la propiedad donde reside el individuo, intento de linchamiento y/o solicitud de destierro del mismo. Esto ocurre aun sin que la justicia se haya expedido sobre el punto, lo cual significa que la persona es todavía inocente, y se da en virtud del concepto durkheimiano que sitúa ciertos actos --reputados como desviados o criminales-- por fuera de la tolerancia moral promedio de una población dada.


Recuérdese --sólo para abundar en esclarecimiento-- la reacción de los diferentes sectores de nuestra ciudad ante la simple idea de radicación en su vecindad del Mercado de Pulgas; si un emprendimiento de esta naturaleza generó semejante polémica, qué no cabe esperar sobre la localización de un degenerado.


Por una u otra razón, entonces, el registro de violadores no garantiza resultados ciertos; a ello corresponde sumar el nivel actual del conocimiento científico que avala, internacionalmente, la incurabilidad de estos individuos. Por tanto, ni la más (teórica) estricta vigilancia ni ningún tratamiento conocido a la fecha aseguran --mínimamente-- la tranquilidad necesaria a la sociedad cuando de abusadores sexuales se trata.


Solamente la extinción natural de la vida física (siempre nos hemos opuesto a la pena de muerte) o la exclusión definitiva de la vida social mediante el encierro perpetuo del violador son garantía de cierto orden.


A la niña Rocío, y en ella representadas todas las víctimas pasadas, se les debe --de mínima-- esta retribución; a las futuras, ya que resulta imposible evitar el primer evento dañoso, el paupérrimo consuelo de saber que, al menos, no han sido agredidas por quien ya reúne antecedentes de tal accionar. No pueden impedirse ciertos crímenes, pero sí es dable evitar la reincidencia.

El llamado "caso Carrasco" produjo un quiebre en un aspecto de la historia de nuestro país; el "caso Rocío" (aunque así denominado puede hacernos olvidar que, detrás del título, está la vida devastada de una niña y su familia) no puede ni debe considerarse uno más en la historia criminal de nuestro país. Sus espeluznantes características merecen constituirse en punto de partida para una modificación real, de fondo, en la consideración de monstruos de peligrosidad inextinguible.


Para concluir, sostenemos enfáticamente --siguiendo las enseñanzas de nuestros maestros Miguel A. Maldonado y Humberto Lucero-- que, a la hora de decidir sobre política criminal, no debe desoírse la voz --entre otros-- de los especialistas en Medicina Legal y Psiquiatría Forense. Este aserto vale --también y especialmente-- para aquellas juezas de garantías del foro local que prestan más oído a pervertidos, afortunadamente encarcelados, que a los profesionales que los tratan cotidianamente en el medio carcelario.


El Dr. Alejandro A. Bevaqua es médico especialista en Medicina Legal; reside en Bahía Blanca.

sábado, 2 de agosto de 2008

Al Revés o al derecho, por Osvaldo Bayer- Página 12

Alegrías, por ejemplo, de recibir la noticia del proyecto de la diputada cordobesa Cecilia Merchan, de cambiar en nuestros billetes de cien pesos la efigie del genocida Roca por la de la heroína de nuestra independencia Juana Azurduy. Hace tres años propuse el cambio en los billetes máximos de ese general por el de un poeta. Porque me dije: ¿por qué tienen que estar en los billetes sólo personajes políticos o militares y no un poeta? Lo propuse con el fin de que se considerara que lo que más valor tiene en la vida es la poesía. Evaristo Carriego, además, un poeta que supo ver al pueblo en las calles. Pero ahora, apoyo totalmente el cambio del genocida Roca por una mujer bien de la tierra. Por fin, una mujer. Y más, una mujer que luchó de por vida por la independencia y la libertad de los hijos de la tierra y murió en la pobreza y el olvido. Por supuesto, el primero en ponerse en contra de este proyecto limpio y sin intereses creados fue el diario La Nación. Le dedicó un editorial. Claro, así como estuvo en todo momento con la Sociedad Rural en las últimas semanas, así estará siempre con el militar que ganó las tierras para esa Sociedad Rural, con el crimen de lesa humanidad : matar y quedarse con el botín. Como los bucaneros. Veamos cómo se comportan los legisladores esta vez. A ver si todavía desempata Cobos.
Un hecho que habla de nuestra ética como país y como ciudadanos: en estos últimos tiempos los gobiernos tanto de Canadá como de Australia pidieron perdón a sus pueblos originarios por los crímenes cometidos por la invasión europea. Los argentinos, nada. Y eso que fuimos los propios argentinos los que cometieron el crimen más absoluto de nuestra historia, en la llamada Campaña del Desierto de Roca.
Ojalá que cuando cobremos los sueldos nos mire desde los billetes esa madre puro coraje, que perdió a su marido y a sus cuatro hijos pero no se rindió. Montó a caballo y dijo: aquí estoy, en el combate por la verdadera libertad. Una mujer heroica. Ni al derecho ni al revés. Entera.



Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-108911-2008-08-02.html